Saltar al contenido
Revista101

Revista101

Revista101, gastronomía, turismo, cultura desde 1990

  • Inicio
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Turismo
  • Sociedad
  • Deportes
  • Contacto
  • Inicio
  • 2023
  • rd
  • El pavo, un alimento lleno de historia
  • Cultura
  • Gastronomía

El pavo, un alimento lleno de historia

revista101 diciembre 23, 2023

Comparte esta entrada:

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en WhatsApp

M.C. Manuel Alejandro Meléndez Aldana, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) | De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el nombre “guajolote”, proviene del náhuatl “huexólotl”, que se traduce como “viejo monstruo” o “gran monstruo”, porque hace alusión al gran tamaño del macho y sus exuberantes plumas ornamentales, adornado por una roja cabeza, y un trozo de piel que cuelga de su frente, conocido como “moco”.
Los mexicas lo relacionaban con el Dios Tezcatlipoca, así como con las deidades del sol y de la vida. Por otra parte, en el norte de América, las culturas Apache y Hopi, lo asociaban a prácticas curativas y agrícolas.

 


El pavo en Navidad
La costumbre de preparar pavo en Navidad proviene de la población católica, quienes en el siglo XVI eran, en su mayoría, nobles de las monarquías europeas y al festejar el mayor día de la religión católica, hicieron de este manjar una costumbre, pues además de delicioso y rendidor es una opción excelente para compartir con toda la familia.


En México, el pavo o guajolote (término comúnmente utilizado para referirse al pavo doméstico) tiene una gran importancia como alimento durante la época de Navidad. Esta tradición tiene profundas raíces culturales y se ha convertido en una parte integral de las celebraciones navideñas en el país.

Importancia cultural
Las razones que explican la importancia del pavo en la gastronomía navideña mexicana se pueden clasificar en:
1) Históricas y culturales. La domesticación y consumo de pavos tienen sus raíces en la época precolombina en México y, debido a lo anterior, los pueblos originarios ya criaban pavos mucho antes de la llegada de los españoles, así mismo, los pavos eran considerados aves sagradas por algunas culturas prehispánicas y se asociaban con ceremonias religiosas y festividades.
2) Integración de usos y costumbres de pueblos originarios y españolas. La llegada de los españoles a México y la posterior colonización llevaron a una fusión de tradiciones prehispánicas y españolas. Los españoles adoptaron y adaptaron muchas costumbres locales, incluido el consumo de pavos durante las festividades.

3) Versatilidad y sabor. El pavo es apreciado por su versatilidad en la cocina. Puede prepararse de diversas formas, ya sea asado, relleno, en mole, o con diferentes salsas. Su carne magra y jugosa, cuando se cocina correctamente, es sabrosa y se presta a una amplia variedad de sabores.
4) Economía y disponibilidad. Durante la temporada navideña, los pavos suelen estar más disponibles en el mercado, y muchas personas optan por comprarlos para sus celebraciones festivas. La cría y venta de pavos también representan una fuente de ingresos para algunos productores y comerciantes locales.

5) Celebraciones familiares. La preparación y consumo del pavo a menudo se asocian con la reunión de familiares y amigos. Es un plato que simboliza la generosidad y la celebración compartida.
Así que ya sabes un poco más sobre los orígenes del pavo, un platillo muy popular para estas fechas y que no puede faltar en la mayoría de los hogares en esta época de convivencia con la familia.


El M.C. Manuel Alejandro Meléndez Aldana es profesor del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Es Médico Veterinario Zootecnista con Especialidad en Economía Agraria. Tiene experiencia como asesor técnico, analista de asuntos regulatorios y director comercial en empresas del sector agropecuario. En la UAG imparte las clases de Dirección de Sistemas Agropecuarios, Introducción a los Sistemas de Producción, Producción de Bovinos de leche, Nutrición Animal y Bromatología. Con información de la dirección de prensa de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Revista101.com

Comparte esta entrada:

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en WhatsApp

Sigue leyendo

Anterior: Cristina Pacheco, El recuerdo, es lo que queda
Siguiente: Recomendaciones para el cuidado de las mascotas en época decembrina

Artículos

FIL Monterrey 2025 anuncia a Colombia como país invitado de honor
  • Cultura
  • Sociedad
  • Turismo

FIL Monterrey 2025 anuncia a Colombia como país invitado de honor

mayo 15, 2025
Acercan el arte a nuevas audiencias
  • Cultura
  • Sociedad

Acercan el arte a nuevas audiencias

mayo 15, 2025
Vive una primavera inolvidable en Four Seasons Resort Orlando at Walt Disney World Resort
  • Cultura
  • Sociedad

Vive una primavera inolvidable en Four Seasons Resort Orlando at Walt Disney World Resort

mayo 14, 2025

Entradas Recientes

  • Senderos que tocan las nubes 
  • FIL Monterrey 2025 anuncia a Colombia como país invitado de honor
  • Acercan el arte a nuevas audiencias
  • Vive una primavera inolvidable en Four Seasons Resort Orlando at Walt Disney World Resort
  • Finlandia uno de los países más felices del mundo, por ser una nación que produce muy buen metal.

Archivos

Senderos que tocan las nubes 
  • Sociedad
  • Turismo

Senderos que tocan las nubes 

mayo 15, 2025
FIL Monterrey 2025 anuncia a Colombia como país invitado de honor
  • Cultura
  • Sociedad
  • Turismo

FIL Monterrey 2025 anuncia a Colombia como país invitado de honor

mayo 15, 2025
Acercan el arte a nuevas audiencias
  • Cultura
  • Sociedad

Acercan el arte a nuevas audiencias

mayo 15, 2025
Vive una primavera inolvidable en Four Seasons Resort Orlando at Walt Disney World Resort
  • Cultura
  • Sociedad

Vive una primavera inolvidable en Four Seasons Resort Orlando at Walt Disney World Resort

mayo 14, 2025
Derechos reservados © Revista101.com | DarkNews por AF themes.