
Por Marco Galván | Si eres aficionado a la historia, sus hechos y acontecimientos, este documento fílmico es para ti. O si bien eres un amante del pasado con su mecánica vintage, esto te puede interesar. El trasfondo de esta película está basado en un hecho real ocurrido durante los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972.
Alemania, después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial y la humillación del Holocausto, buscaba dar una cara al mundo siendo la sede de los Juegos Olímpicos, mostrando la modernidad, el respeto y la apertura de su gente, además de la acogida amable y humilde de los equipos atléticos de Medio Oriente, en especial a los descendientes judíos.
Desafortunadamente, no estaban preparados y nunca les pasó por la mente que un acto terrorista podría ocurrir. En la madrugada del 5 de septiembre, ocho palestinos irrumpieron en la Villa Olímpica, donde se hospedaban los atletas, y asesinaron a dos israelíes: un atleta y un entrenador deportivo. Tomaron a nueve rehenes, reclamando la liberación de centenares de presos palestinos, amenazando con matar a una persona cada hora.
El primer error por parte de los alemanes fue no resguardar la Villa Olímpica con personal de seguridad armado. Deseando mostrar una imagen contraria al oscuro pasado, no previeron una situación terrorista. El segundo error fue que la policía alemana no estaba preparada para tratar con una situación de rehenes; simplemente eran un cuerpo de policía sin la preparación psicológica ni un equipo de respaldo especializado para hacer frente a la crisis.
Esta película es un thriller lleno de emociones, el cual narra la experiencia periodística de la BBC. Al estar en el lugar, el medio londinense mostró por primera vez al mundo, en vivo y en directo, una situación terrorista. Lo interesante y emocionante para el espectador es la expectativa y la vivencia de cómo la comunicación y la tecnología de los setentas se usaban en la televisión, la radio y la telefonía, mostrando a lo largo de esta odisea de pesadilla las dificultades y el trabajo arduo del equipo de la televisora, además de las barreras lingüísticas y étnicas, que representaron todo un reto para quienes las vivieron. Vale la pena ver esta ventana al pasado y disfrutar de unas palomitas mientras el asistente amplía sus conocimientos y es partícipe de lo que era el duro mundo en 1972.