
Cuatro décadas de arte, pasión y compromiso se celebran en grande. El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en su histórica edición número 40, rendirá homenaje a una figura imprescindible del cine mexicano: Dolores Heredia, actriz, productora y referente cultural, quien será distinguida con el Mayahuel de Plata, uno de los más altos reconocimientos otorgados por el festival.La ceremonia de entrega tendrá lugar durante la inauguración oficial del FICG, el próximo viernes 6 de junio de 2025, en el imponente Auditorio Telmex, marcando así un emotivo inicio para una edición conmemorativa que celebra el pasado, presente y futuro del cine iberoamericano.
A lo largo de 40 años de carrera, Dolores Heredia ha demostrado una versatilidad poco común. Ha sido protagonista de más de 80 producciones audiovisuales, entre cine, series y cortometrajes, además de mantener una constante presencia en la escena teatral nacional e internacional. Desde dramas sociales hasta comedias de autor, su rostro ha acompañado la evolución del cine mexicano contemporáneo.
No solo se ha distinguido por su talento frente a las cámaras, sino también por su compromiso con la industria desde la trinchera de la producción, la docencia, la gestión cultural y el activismo. Entre 2015 y 2017, presidió la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, impulsando proyectos de formación y visibilidad para las nuevas generaciones de cineastas. El homenaje a Dolores Heredia no será únicamente simbólico: el FICG ha preparado un programa especial que recorre su vida artística con una mirada íntima y profunda.
1. Retrospectiva cinematográfica
Durante el festival, se proyectarán tres de sus obras más significativas, seleccionadas por su valor artístico y su impacto en la filmografía nacional:
-
Chicuarotes (2019), dirigida por Gael García Bernal – una historia cruda y humana sobre la juventud marginal en la Ciudad de México.
-
Dos Crímenes (1994), de Roberto Sneider – comedia negra basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia, donde Heredia ofrece una interpretación memorable.
-
Santitos (1999), de Alejandro Springall – un clásico contemporáneo del cine mexicano, entrañable y cargado de realismo mágico.
2. Publicación conmemorativa
Como parte del tributo, se presentará el domingo 8 de junio un libro de pasta dura, cuidadosamente editado con material fotográfico inédito, que documenta la carrera, los procesos creativos y los momentos clave de la artista. La publicación busca no solo celebrar a Heredia, sino también inspirar a nuevas generaciones a través de su legado.
3. Masterclass abierta al público
Ese mismo domingo, a las 16:00 horas, Dolores Heredia ofrecerá una masterclass en la Sala 2 del Conjunto Santander, donde compartirá reflexiones sobre su oficio, los retos del cine mexicano y su visión del futuro de la industria. Una oportunidad imperdible para creadores, estudiantes y cinéfilos.
Un Mayahuel que trasciende la estatuilla
El Mayahuel de Plata, instaurado en 2003, se ha convertido en un símbolo de reconocimiento a las figuras cuya huella ha sido decisiva para el cine iberoamericano. Esta edición, marcada por la cifra redonda de los 40 años tanto del festival como de la carrera de Heredia, cobra un valor simbólico doble. El festival ha subrayado que este galardón no es solo un reconocimiento a una carrera artística, sino a una filosofía de trabajo basada en la ética, el compromiso social y la formación continua. Heredia representa una generación de artistas que entendió que hacer cine es también hacer país.
Un mensaje que inspira: la voz de Dolores Heredia
En palabras de la propia actriz:
«Recibir este Mayahuel de Plata es profundamente significativo para mí. Son cuatro décadas de vida entregada al arte, y lo celebro con gratitud hacia quienes han caminado conmigo en esta travesía. Es urgente seguir fortaleciendo nuestra industria desde donde estemos: en el set, en la producción, en la gestión o en las aulas. Este premio también es para toda la familia cinematográfica que resiste y crea día con día.»
— Dolores Heredia
Sus palabras resumen no solo su visión del cine, sino su entrega incondicional a un arte que transforma. Dolores Heredia ha hecho del cine su hogar, su trinchera y su ofrenda constante, y el Festival de Guadalajara ha sabido reconocerlo en el marco más digno.
40 años de cine, 40 años de Dolores Heredia, 40 años de FICG
En 2025, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara no solo celebra cuatro décadas de vida: reafirma su vocación como espacio de memoria, reflexión y futuro. Al rendir homenaje a una figura como Dolores Heredia, también hace una declaración de principios sobre el tipo de cine que quiere promover: uno que dialogue con su tiempo, que construya identidad y que abrace a sus artistas con respeto y admiración. El homenaje a Dolores Heredia será sin duda uno de los momentos más emotivos y significativos del FICG 40. Un reconocimiento merecido a una mujer que ha sabido habitar los múltiples rostros del cine mexicano, desde la interpretación hasta la creación de estructuras institucionales para su crecimiento. Porque celebrar a Dolores Heredia es celebrar la resistencia, la coherencia y el arte como acto de amor.