Diferentes disciplinas artísticas confluyen en la exposición de butacas intervenidas para la edición 2025 de los Premios del Público a las Artes Escénicas realizada en el MUSA Museo de las Artes en colaboración con la Coordinación de Artes Escénicas y Literatura, pertenecientes a la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara.
En esta ocasión se suma el Taller del Chucho, desde donde fueron convocados los artistas participantes que intervinieron el diseño base, de la autoría de Adrián Guerrero, y que, cada año, se convierte en la presea otorgada a los realizadores de puestas escénicas llevadas a cabo en foros de la Universidad de Guadalajara.
Andrea O. Botello, Andrea Vázquez Terriquez, Ángel Meléndez, Cecilia Andalón, Cristian Velasco, Diego R, Elisa Helguera DRASH, Francisco GR, Iván JT, Juan Medina, Lu Islas, Luis Téllez, Mario G. Plascencia, Rita Basulto y Yarahí Núñez son quienes desarrollaron sus proyectos a partir de las piezas.
Con base en su experiencia e interpretación, cada uno de estos creadores participantes ha generado representaciones que evocan temas relacionados con los premios. Serán ellos mismos quienes se encargarán de entregar las piezas a los ganadores en una ceremonia especial el sábado 25 de enero de 2025 en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Previamente, las obras se dan a conocer a través de la exposición, que ya se encuentra en el MUSA, y estará vigente durante todo diciembre y hasta el 17 de enero de 2025.
Los Premios del Público a las Artes Escénicas consideran los votos de los espectadores que acuden a las puestas en escena efectuadas en recintos como el Teatro Diana, el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el Teatro Experimental de Jalisco y el Teatro Vivian Blumenthal.
ARTISTAS
Andrea O. Botello
Es una artista mexicana apasionada por contar historias llenas de terror y fantasía a través de la ilustración, la escultura y las técnicas mixtas. Directora del aclamado cortometraje en stop-motion Fermento. Con sus obras busca crear mundos que despierten la imaginación y transformar lo aterrador en algo emotivo e inolvidable.
Andrea Vázquez Terriquez
Es licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de Guadalajara, con especialización en pintura y escultura. Su obra explora la intersección entre la naturaleza y el sentimentalismo y actualmente se dedica a la creación de marionetas para producciones en stop-motion.
Ángel Meléndez
Artista plástico originario de la ciudad de Puebla, ha trabajado en distintos proyectos de cine, teatro y animación. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas de art toy, pintura y escultura En 2021 participó en el largometraje ganador del Óscar Pinocchio, de Guillermo del Toro. Actualmente labora como artista independiente, además de fungir como docente en diplomados y talleres.
Cecilia Andalón
Es licenciada en Artes Plásticas para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara. Ha elaborado máscaras y títeres para distintas compañías como Delirantes, La cucaracha, Make Project, Ánima escénica, El tlakuache, Gato en la luna, Ensamble Rosas-Govaerts y para la ópera La gruta en la Ciudad de México.
Se ha desarrollado simultáneamente como profesora de artes en preparatoria, en talleres especializados en construcción de sets y props para animación stop-motion y elaboración de títeres. Ha impartido talleres breves en Milán, Venecia y Roma.
Cuenta con más de 100 exposiciones, entre colectivas e individuales, en Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca, Nayarit, San Luis Potosí y Jalisco; a nivel internacional ha expuesto en Milán, Venecia y Roma, en Italia, y en Bristol, Inglaterra.
Cristian Velasco
Originario de Guadalajara, es un artista autodidacta con una visión innovadora. Como pintor y fabricante de tapetes, explora constantemente nuevas técnicas para expandir su expresión creativa. Su versatilidad también se extiende a la animación stop-motion, donde combina su sensibilidad artística con habilidades narrativas.
Diego R
Es un artista multidisciplinario mexicano que usa técnicas como la pintura, el collage, la intervención de objetos, el video y el audio. Ha colaborado en diversos proyectos artísticos en Estados Unidos de América y Argentina, así como en la Ciudad de México, en Guadalajara y otras entidades del país. Su trabajo es una reflexión de su enfoque y su interés en explorar temas, materiales y conceptos a través de diferentes medios y técnicas.
Elisa Helguera DRASH
Originaria de Lagos de Moreno, Jalisco, es egresada de Diseño Industrial de la Universidad de Guadalajara.
Actualmente está enfocada en la industria del stop-motion, en el área de creación de escenografía y utilería. Se centra en la precisión y la atención al detalle, combinando su formación en diseño con su pasión por la narrativa visual. Fuera del trabajo, disfruta creando pequeñas escenas y mundos en miniatura.
Francisco GR
Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad de Guadalajara, especializado en escultura y pintura. Su primer acercamiento al stop-motion fue en un proyecto de León Fernández y algunos spots publicitarios en el Taller del Chucho. Más tarde reavivará su interés por el diseño de modas participando como vestuarista en el cortometraje Dolores, de Cecilia Andalón. Actualmente se dedica a la realización de moldes y vaciado de puppets, así como de vestuario para stop-motion, además de proyectos personales enfocados en el arte y el diseño.
Iván JT
Egresado de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica de la Universidad de Guadalajara, inició su carrera profesional en el 2017 como diseñador de maquillaje y maquillista para compañías como Anagrama Sensorial y Circo Dragón.
Comenzó en el cine con el cortometraje Birds in the City (2018), producido por CM Films, y ha participado en diversos largometrajes y videos. En 2018 empezó a trabajar en el área de animación en stop-motion como prop maker en Outick Animation para el cortometraje Tío (2021), de Juan José Medina. En 2021 entró a trabajar en el Taller del Chucho, donde se desempeñó como mold maker y puppet costumes fabricator en Pinocchio, de Guillermo del Toro y Mark Gustafson. También participo en Dolores, de Cecilia Andalón y Humo, de Rita Basulto.
Actualmente colabora en cortometrajes como Las ramas torcidas, de León Fernández, y como freelance makeup sfx artist.
Juan Medina
Es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Gracias a la codirección de El octavo día, la creación (2000), ha obtenido reconocimientos en festivales dentro y fuera del país. Además ha participado en una docena de producciones como animador y director de arte. Escribió y dirigió su segundo cortometraje Jaulas (2009), con el que obtuvo premios en diversos festivales internacionales. Ha sido ganador de 5 Arieles de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y de 2013 a 2015 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2015 dirigió el cortometraje Zimbo, con el que ha participado en más de 50 festivales, ganando 10 de ellos. Produjo y dirigió el cortometraje Tío con más de 180 selecciones oficiales en festivales internacionales y más de 40 premios y menciones del jurado. Trabajó para Pinocchio, de Guillermo del Toro. Actualmente desarrolla su ópera prima Niño carbón.
Lu Islas
Artista plástica egresada de la Universidad de Guadalajara, formada principalmente en dibujo y pintura. Ha aplicado sus conocimientos en la creación de maquetas en miniatura para producciones en animación stop-motion bajo la dirección de Luis Téllez. Con el tiempo, y tras varios proyectos, descubrió una gran afinidad y pasión por la elaboración de marionetas con dicha técnica. Actualmente forma parte del departamento de marionetas como asistente de León Fernández en el Taller del Chucho. Destaca su participación para la película Pinocchio, dirigida por Guillermo del Toro.
Luis Téllez
Ha dirigido y animado varios cortometrajes, videos musicales y anuncios publicitarios. Obtuvo el Ariel con su cortometraje Viva el rey (2019). En 2021 trabajó como supervisor de animación de la segunda unidad del largometraje Pinocchio, dirigido por Guillermo del Toro. Ha destacado por su largometraje Inzomnia.
Mario G. Plascencia
Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad de Guadalajara y artista autodidacta, ha trabajado en proyectos que abarcan desde diseño de mobiliario y espacios hasta el desarrollo de productos. Destaca su participación en el séptimo arte, donde se especializa en stop-motion. Su primera incursión en el cine fue en La casa de la memoria, de Sofía Rosales. Participó también en Pinocchio, de Guillermo del Toro, como parte del equipo de construcción y utilería. Recientemente fue diseñador de producción y artista conceptual en Dolores, de Cecilia Andalón.
Rita Basulto
Ganadora de 4 premios Ariel. Graduada de Artes Plásticas y Medios Audiovisuales de la Universidad de Guadalajara. Directora de Lluvia en los ojos y Eclosión. Codirectora de El octavo día, La creación y Zimbo. La directora de stop-motion ha colaborado como fotógrafa, diseñadora de puppets y directora de arte en corto y largometrajes como Desierto adentro, Jaulas, Mutatio, Los aeronautas y Tío. Ha colaborado adicionalmente con estudios como Mackinnon & Saunders y Warner Bros. Animation. Ha sido parte de la selección oficial en más de 50 festivales nacionales e internacionales: Annecy, Stuttgart, Animac, Landshuter Kurzfilmfestival, por mencionar algunos. En la actualidad dirige el cortometraje en stop-motion Humo. Miembro de la Academy of Motion Pictures and Sciences desde 2021.
Yarahí Núñez
Es licenciada en Comunicación y Artes Audiovisuales por el ITESO, así como practicante del arte del tatuaje.
Cuenta con trayectoria en el área de producción y dirección de manera local e internacional en diversos comerciales en conjunto con Mango Films, Madrefoca y Taller del Chucho; series como El niñero y Guerra de vecinos de Netflix, además de cortometrajes independientes y un largometraje en preproducción. Revista101.com