Saltar al contenido
Revista101

Revista101

Revista101, gastronomía, turismo, cultura desde 1990

  • Inicio
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Turismo
  • Sociedad
  • Deportes
  • Contacto
  • Inicio
  • 2022
  • th
  • En México se le hace el feo a la carne de guajolote
  • Gastronomía

En México se le hace el feo a la carne de guajolote

revista101 diciembre 24, 2022

Comparte esta entrada:

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en WhatsApp

Salvador Y Maldonado Díaz | El consumidor mexicano sigue desganado al consumo de guajolote, a pesar de que esta ave es originaria del territorio mexicano. De la producción de esta ave, gran parte de su consumo se hace con producto importado.

Tan solo durante 2021 se tuvo una importación de 158 mil toneladas, mientras que la producción nacional supone el mísero volumen de menos de 20 mil toneladas, según cifras alegres del gobierno federal.

Al respecto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que la producción nacional de guajolote cerrará este año en 19 mil 506 toneladas, lo que implicaría un incremento de alrededor de 6.5 por ciento respecto a 2021 y de 15.6 por ciento en comparación con 2019, con lo cual el abasto de este alimento tradicional de la cena de Nochebuena y en la de Año Nuevo, viene a complementar el consumo que se satisface principalmente por importaciones.

La dependencia federal informó que la producción del año pasado generó un valor económico superior a mil 109 millones de pesos y de un volumen de 18 mil 315 toneladas el 22 por ciento (cuatro mil 029 toneladas) se produjo en los meses de noviembre y diciembre.

Por su parte, la Unión Nacional de Avicultores, comunicó que la mayor parte del consumo de pavo en México tiene lugar durante la temporada decembrina, donde es uno de los platillos preferidos por las familias mexicanas. Actualmente, el consumo percápita en nuestro país alcanza los 1.3 kilogramos, aunque existen estados del país como Yucatán en donde el consumo alcanza los 5kg., per cápita.

En cuanto a las importaciones, la UNA estima que, al cierre de 2021, se superaron las 158 mil toneladas, proveniente de países como: Estados Unidos, Canadá y Chile.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) refieren que de las 18 entidades dedicadas a la producción de guajolote, Yucatán se posicionó a la cabeza con 4 mil 963 toneladas; le siguen Puebla, con 2 mil 655 toneladas; Estado de México, 2 mil 199; Veracruz, mil 382 toneladas, y Tabasco, con mil 172 toneladas.

El 55 por ciento de la producción de carne de guajolote en el país se realiza en condiciones de traspatio o pequeña escala. Por esta razón, Agricultura invita a la población a consumir este tradicional y nutritivo alimento que genera ingresos para los productores de pequeña escala y quienes participan en las cadenas de valor.

Además, el guajolote es rico en ácidos grasos, por lo que protege la salud del corazón, posee un contenido de colesterol muy bajo, cuenta con alto contenido en hierro y su carne es rica en vitaminas del grupo B.

De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el consumo de pavo es estacional, ya que su mayor oferta y demanda (90 por ciento) se manifiesta en la época decembrina. El 75 por ciento corresponde a pavo entero y el porcentaje restante se consume en subproductos como salchichas y jamón.

Este producto procede fundamentalmente de Yucatán, Puebla, Estado de México, Veracruz y Tabasco, que entre ellos alcanzan el 67 por ciento de la producción nacional.

El dato

La SADER federal ha informado que el nombre de guajolote proviene del náhuatl huexólotl, que se traduce como “viejo monstruo” o “gran monstruo”, porque hace alusión al tamaño del macho y sus exuberantes plumas ornamentales, adornado por una roja cabeza y un trozo de piel que cuelga de su frente, conocido como moco.

Los mexicas lo relacionaban con Tezcatlipoca, así como con las deidades del sol y de la vida. Por otra parte, en el norte de América, las culturas Apache y Hopi lo asociaban a prácticas curativas y agrícolas, como un “dador de vida” y partícipe de la creación de la Tierra.

La costumbre de preparar pavo en Navidad proviene de la población cristiana, quienes en el siglo XVI eran, en su mayoría, nobles de las monarquías europeas y que, al festejar el mayor día de su religión, hicieron de este manjar una costumbre.

El pavo o guajolote (Meleagris gallopavo mexicana) es otra de las aportaciones que México ha hecho al mundo, ya que antes de la llegada de los españoles a nuestro país, los aztecas ya habían domesticado esta especie, con tan profundo arraigo que hoy día sigue presente en los traspatios de muchas familias mexicanas. Revista101.com

Comparte esta entrada:

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en WhatsApp

Sigue leyendo

Anterior: Cinnabon un dulce camino de sabores que se propagó por el mundo. Reseña Revista101.com
Siguiente: Maxi Jazz, líder de la banda británica Faithless, falleció este 24 de diciembre a los 65 años

Artículos

Sabor Es Polanco 2025 reconocerá a figuras legendarias de la cocina mexicana y celebrará la alta gastronomía en grande
  • Gastronomía
  • Sociedad
  • Turismo

Sabor Es Polanco 2025 reconocerá a figuras legendarias de la cocina mexicana y celebrará la alta gastronomía en grande

mayo 13, 2025
Bandido en Ciudad de México, donde el sabor de Mamá se vive en cada bocado
  • Gastronomía
  • Sociedad
  • Turismo

Bandido en Ciudad de México, donde el sabor de Mamá se vive en cada bocado

mayo 9, 2025
Diageo se suma como promotor oficial de bebidas espirituosas para la Copa Mundial de la FIFA 26
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Sociedad

Diageo se suma como promotor oficial de bebidas espirituosas para la Copa Mundial de la FIFA 26

mayo 9, 2025

Entradas Recientes

  • Jalisco, epicentro nacional de la gastronomía y hospitalidad
  • Parque Nacional de Mont-Tremblant, inigualable para el nocturismo
  • Senderos que tocan las nubes 
  • FIL Monterrey 2025 anuncia a Colombia como país invitado de honor
  • Acercan el arte a nuevas audiencias

Archivos

Jalisco, epicentro nacional de la gastronomía y hospitalidad
  • Sociedad
  • Turismo

Jalisco, epicentro nacional de la gastronomía y hospitalidad

mayo 19, 2025
Parque Nacional de Mont-Tremblant, inigualable para el nocturismo
  • Sociedad
  • Turismo

Parque Nacional de Mont-Tremblant, inigualable para el nocturismo

mayo 19, 2025
Senderos que tocan las nubes 
  • Sociedad
  • Turismo

Senderos que tocan las nubes 

mayo 15, 2025
FIL Monterrey 2025 anuncia a Colombia como país invitado de honor
  • Cultura
  • Sociedad
  • Turismo

FIL Monterrey 2025 anuncia a Colombia como país invitado de honor

mayo 15, 2025
Derechos reservados © Revista101.com | DarkNews por AF themes.