Revista101.com | Dado el crecimiento exponencial de la oferta y demanda de los audiolibros a escala mundial, la Feria Internacional del Libro ha decido poner manos a la obra y ha creado el Foro Audio FIL, que será el primer foro especializado en los formatos sonoros no sólo de la Feria, sino de toda América Latina. Serán 18 participantes invitados, entre consultores, agentes, representantes de plataformas, editoriales, estudios de producción y distribuidores de Argentina, México, España y Estados Unidos, anunció Elena Bazán, líder de producción editorial de Audiolibre.
Javier Celaya, consultor y experto en tendencias digitales del medio editorial, expuso que las principales ferias del libro en el mundo como la de Londres, Bolonia y Fráncfort ya han comenzado a apostar por este formato para atraer a más escuchas, sobre todo gente joven. “Comparativamente, el audiolibro en el sector es el único que está creciendo a dos dígitos. El papel sigue creciendo a un ritmo de 1 o 2 por ciento en los diferentes países, el único que crece 25 por ciento es el formato de audio”.
España representa 45 por ciento de los consumidores actuales de audiolibros en español; el segundo es el mercado hispano en Estados Unidos, con poco más de 20 por ciento; y México está en tercero, con un porcentaje similar al de los estadounidenses.
Una ventaja de los audiolibros es su distribución digital, ya que llega de inmediato a cualquier parte del mundo, a diferencia de los formatos físicos que requieren una mayor logística y costos de envío.
Celaya aclaró que el formato no es nuevo, ya que van casi 40 años desde que comenzó a producirse en casetes de audio, lo que era poco práctico; ahora, con la presencia casi universal de los dispositivos móviles, es más fácil consumir audiolibros. Además, hay plataformas como Spotify que comienzan a sumarse a la distribución.
Álvaro Ortiz, director de Contenidos de la Editorial Audiolibre, lamentó que en español solamente se cuenta con un catálogo de unos 30 mil libros, contra un millón ya disponibles en inglés. Sin embargo, se espera que a medida de que se sumen más editoriales a la producción en este formato en América Latina con diferentes acentos, se alcancen los 100 mil audiolibros con voces humanas para el final de la década, y otro tanto generados por inteligencia artificial, lo cual tiene que gozar de una buena calidad para atraer a nuevos escuchas.
Ortiz explicó que en su editorial solamente han recurrido a voces humanas. Las grabaciones se llevan a cabo en estudios profesionales, con un rigor técnico y con numerosas personas que dramatizan la lectura, en la que se incluyen ambientaciones y efectos sonoros.
Asimismo, cuentan con audiolibros de poesía donde han logrado sumar a los autores para que lean sus propios textos, pues ellos saben dónde se les tiene que dar mayor emoción. Un audiolibro infantil puede medir unos tres minutos, aunque Ortiz ha trabajado textos que duran hasta 24 horas.
El Foro Audio FIL se realizará mañana de 9:45 a 13:00 horas, y el programa, disponible en el sitio web de la FIL incluye foros, donde se abordarán temas como mapas de tendencias internacionales de la industria; cómo negociar derechos sonoros; producción y distribución de catálogos, entre otros. Revista101.com